La bilis es uno de los productos más inteligentes que produce el cuerpo. Lo fabrica el hígado a base de desechos que obtiene de la sangre.
La sangre está cargada de bacterias, toxinas alimentarias, alcohol, microbios, células muertas, amoníaco, restos de medicamentos, pesticidas y hormonas ya utilizadas y degradadas por el organismo.
El hígado lo recupera todo (hasta el 100% de las impurezas cuando funciona correctamente) y lo descompone gracias a unas enzimas.
Después, evacúa estos desechos y los manda al tubo digestivo en un líquido llamado bilis, el cual desempeña un papel crucial en la digestión, encargándose de romper las grasas en pedacitos minúsculos para que puedan ser absorbidas por el intestino.
Cuando el hígado no funciona bien las toxinas de la sangre no son evacuadas de manera correcta.
Se estancan en el organismo y en el hígado, lo que puede llegar a provocar una serie interminable de enfermedades tales como alergias, asma, enfermedades autoinmunes, depresión, enfermedades cardíacas, obesidad, fatiga crónica e incluso cáncer, entre otras.
Además, aumenta el nivel de colesterol y la digestión se altera y causa dolores de tripa, náuseas, migrañas después de comer, boca pastosa, mal aliento, tez y ojos amarillentos, bolsas en los ojos e insomnio.
La bilis se estanca en una bolsa que hay entre el hígado y el intestino, la vesícula biliar. Se espesa y los desechos empiezan a acumularse para formar pequeños cálculos (piedras) que van aumentando poco a poco de tamaño.
Con el tiempo, la vesícula se vuelve perezosa y el trasvase de bilis al intestino se ralentiza todavía más. Algunos cálculos salen de la vesícula y se atascan en los canales, provocando episodios muy dolorosos.
La "CUASIA" (Casia amara, L.) es una planta originaria de las regiones tropicales de América Central. Crece también en las Guyanas, las Antillas y Surinam.
Proviene de la familia de las simarubáceas y existen más de 40 especies subtropicales de esta planta. La especie más conocida tiene una corteza es rugosa y con flores alargadas y rojas dispuestas en racimos terminales.
Es utilizada como tónico digestivo, mejora los procesos de la vesícula biliar (se recomienda en casos de intolerancia a la grasa o insuficiencias del hígado) y es empleada además para disminuir la fiebre.
Se emplea en enemas para eliminar parásitos intestinales.
(Fuente: https://www.dimebeneficios.com/para-que-sirve-la-cuasia/)
AMARANTO-SEMILLA (Amaranthus hypochondriacus L.)
AJONJOLI-SEMILLA (Sesamun indicum L.)
DIENTE DE LEóN-RAíZ (Taraxacum officinale,Weber ex F.H.Wigg)
CHAYA-HOJAS (Cnidoscolus chayamansa
McVaugh(1944)
ENCINA DE MAR-PLANTA (Fucus serratus L.)
CARTíLAGO DE TIBURóN
COCOA
LECHE DE SOYA
EXTRACTOS VEGETALES DE:
GATUñA-RAíZ (Ononis spinosa, L.)
ZANAHORIA BASTARDA-RAíZ (Echinophora spinosa, L.)
TOMATERA-PLANTA (Solanum lycopersicum, L.)
VERBENA COMúN-HOJAS (Verbena officinalis, L.)
PEYOTE ANDINO (Matucana medisoniorum)
ACEITE DE HEMP
ACEITE DE SAN FRANCISCO
ACEITE DEL áRBOL DEL Té
ACEITE DE NEEM
ACEITE DE BAOBAB
ACEITE DE CASTOR
ACEITE DE GAULTERIA
MANTECA DE KARITé
SOLUCIóN DE PERMANGANATO DE POTASIO
ACEITES DE:
ORéGANO (Origanum vulgare L. 1753 var. dot)
ENCINO BLANCO (Quercus rugosa Nee.)
SELLO DE ORO (Hydrastis canadensis L.)
MIRRA (Commiphora myrrha Arn. 1964)
AJO (Allium sativum L.)