Las infecciones gastrointestinales son infecciones virales, bacterianas o parasitarias que causan gastroenteritis, una inflamación del tracto gastrointestinal involucrando al estómago y al intestino delgado. Los síntomas incluyen diarrea, vómitos y dolor abdominal.
La deshidratación es el principal riesgo de las infecciones gastrointestinales, por lo que la rehidratación es importante, pero la mayoría de las infecciones gastrointestinales son auto-limitadas y se resuelven en unos pocos días.
Sin embargo, en un ambiente de cuidados de la salud y en poblaciones específicas (recién nacidos/infantes, pacientes inmuno
Durante una infección intestinal pueden ocurrir dolores abdominales y dolor de cabeza. Si estos dolores son muy fuertes se puede tomar un analgésico como por ejemplo paracetamol.
Además de esto, para ayudar a parar la diarrea se deben tomar probióticos como por ejemplo floratil, liolactil, lacteol, ya que ayudaran a reponer la flora bacteriana intestinal y hacer con que el intestino vuelva a funcionar normalmente.
Generalmente, en las infecciones intestinales no se utilizan los antibióticos, ya que sólo funcionan en las infecciones que son provocadas por bacterias.
En la mayoría de los casos, la infección intestinal suele curarse por sí sola apenas realizando tratamiento para aliviar los síntomas, además de esto el uso desmedido de antibióticos puede hacer con que las bacterias se vuelvan resistente.
Sin embargo, si la infección es severa y no se cura por si sola, o si se identifica el microorganismo específico responsable de la infección, debe ser utilizado un antibiótico al que la bacteria sea sensible.
La planta conocida como "SAN NICOLáS" (Senecio vulgaris) es utilizada en desórdenes digestivos como infecciones intestinales, deposiciones o diarreas, tifo. Principalmente es usada para el empacho en la región centro del país, en estados como Hidalgo, Estado de México, Michoacán y Tlaxcala, esta enfermedad se describe como indigestión o ahíto.
En su composición química se han identificado mono, sesqui y diterpenos y un heterociclo de oxígeno. Los monoterpenos dihidro-etoxi-trimetil benzaldehído, acetato de carquejol, piquerol A y B, y el diacetato de este último se han detectado en la planta completa el iso-propenil-metil anisol, un derivado del acetato del carquejol, y los derivados acetoxi-e hidroxilados del senecioato del iso-ferulol en la raíz, además del sesquiterpeno alfa-santalol.
De la planta completa se aislaron cristina y carmelina, también sesquiterpenos y el trinervinol, de hojas con flores. De la hoja se ha obtenido el heterociclo de oxígeno, metil-ripariocromeno.
(Fuente: http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/monografia.php?l=3&t=hierba%20de%20san%20nicol%C3%A1s&id=7679)
CACTUS-FLORES (Cactus grandiflorus L.)
LICOPENO (Solanum lycopersicum L.)
CURCUMA-BULBO (Curcuma longa L.)
CALABAZA-SEMILLA (Curcubita maxima Duchesne)
AVENA-GERMEN (Avena sativa L.)
CREATINA MONOHIDRATE
VITAMINA C
COMPLEJO B
FOSFATO MAGNESIO
FOSFATO DE POTASIO
FOSFATO DE SODIO
TAURINA
DEXTROSA
áCIDO CíTRICO
TORONJA DESHIDRATADA EN POLVO (Citrus x paradisi Macfad)
ACEITE DE ALHOLVA
(Trigonella foenum-graecum)
ACEITE DE TREMENTINA DE OCOTE
(Pinus teocote)
HIERBA DEL COYOTE (Euphorbia furcillata)
ACEITE DE ALCANFOR
SULFATO DE GLUCOSAMINA
SULFATO DE CONDROITíN
CARTíLAGO DE TIBURóN
VITAMINA C (ácido ascórbico)
ACEITE DE ONAGRA (Oenothera biennis L.)
PEPINO DE MAR
ZINC (Citrato de cinc)
MANGANESO (Aspartato de manganeso)
CEREZA-FRUTO (Prunus avium L.)