Sobre el colon la obesidad guarda relación con el cáncer, los pólipos, la constipación y la diverticulitis en algunos casos.
Los individuos obesos tienen mayor riesgo de presentar un adenocarcinoma de colon. Aunque este mayor riesgo es moderado existe en ambos sexos. Se ha comprobado la asociación entre la magnitud del índice de masa corporal y el riesgo neoplásico. En su patogenia, además de la influencia de la propia obesidad, puede ser importante el escaso ejercicio hecho por estos enfermos, la ingesta elevada de nutrientes y al igual que se expuso en el adenocarcinoma de esófago, la potencial relación carcinogénica con el hiperinsulinismo de estos enfermos.
Los enfermos con obesidad tienen más frecuentemente estreñimiento que los no obesos. Esto puede deberse a múltiples factores (menor ejercicio físico, mayor consumo de fármacos, etc.).
La diverticulitis en los sujetos jóvenes se asocia muy frecuentemente con la existencia de obesidad (80% en algunos estudios), por lo que esta enfermedad metabólica puede constituir un factor etiológico de primer orden en estos enfermos.
La "PAPAYA" (Carica papaya) se ha valorado por la papaína, una enzima propia que además de tener un alto contenido de nutrimentos regula el funcionamiento de la digestión para eliminar adecuadamente las toxinas, grasas y carbohidratos simples y refinados que inflaman el vientre, eliminando la sensación de indigestión y retención de líquidos.
Es alcalinizante, rica en antioxidantes como el caroteno, la vitamina C y flavonoides y resulta estupenda para dolencias gastrointestinales.
En general el valor nutricional de la papaya es muy interesante, ya que, es rica en vitaminas del complejo B y minerales como el potasio y el magnesio, y además es un alimento que contiene fibra dietética.
La papaya puede contribuir a reducir el riesgo de padecer enfermedades y dolencias muy comunes como el sobrepeso y la obesidad, cáncer, hipertensión, problemas digestivos como el estreñimiento, entre otros.
(Fuente: Wild Russel. Guía completa de remedios naturales y medicinales. Edit. Diana, 1997)
PALMITATO DE SODIO
OLEATO DE SODIO
LAURATO DE SODIO
GLICERINA AGUA
DODECIBENCENOSULFONATO DE SODIO
MEA COCAMIDA
ACEITES ESENCIALES DE CITRONELA
EUCALIPTO Y MEJORANA
COCOAMIDOPROPIBETAINA
DIÓXIDO DE TITANIO (CI 77891)
PENTAERITRITIL
TETRA-DI-T-BUTIL HIDROXIHIDROCINAMATO
PENTETATO DE PENTASODIO.
ACEITE DE HUESO DE AGUACATE (Persea gratissima) CERA DE ABEJA ISOPARAFINICAS ACEITE DE RICINO U LANOLINA ANHIDRA ÓXIDO DE HIERRO NEGRO TENOX BHA (0,02%) PROPILPARABENO
PALMITATO DE SODIO
OLEATO DE SODIO
LAURATO DE SODIO
GLICERINA AGUA
DODECIBENCENOSULFONATO DE SODIO
MEA COCAMIDA
VITAMINA E
ACEITE ESENCIAL DE ROSA MOSQUETA (Rosa eglanteria L.)
COCOAMIDOPROPIBETAINA
DIÓXIDO DE TITANIO (CI 77891)
PENTAERITRITIL
TETRA-DI-T-BUTIL HIDROXIHIDROCINAMATO
PENTETATO DE PENTASODIO.