La dermatitis de contacto es una enfermedad cutánea inflamatoria producida por el contacto con sustancias de muy diversa naturaleza (detergentes y materiales alcalinos como jabones, suavizantes de telas, disolventes y otros químicos), que provoca que la piel se enrojezca.
Esta afección puede ser irritante o alérgica. Además, existen mecanismos como la fototoxicidad y la fotoalergia que, aparte del contacto de la sustancia con la piel, se necesita que haya exposición a la luz.
Los cementos, tintes para el cabello, los plaguicidas o algunos champús también pueden desencadenar la dermatitis de contacto. Otros alérgenos comunes son: adhesivos, como los utilizados para las pestañas o peluquines postizos. También los antibióticos como neomicina frotada sobre la superficie de la piel.
Otros alérgenos son el BÁLSAMO de Perú (utilizado en muchos productos personales y cosméticos, así como en muchos alimentos y bebidas) telas y prendas de vestir fragancias en perfumes, cosméticos, jabones y cremas humectantes.
Otros alérgenos son esmalte de uñas, tintes para el cabello y soluciones para rizados permanentes níquel y otros metales (se encuentra en joyas, correas de relojes, cremalleras metálicas, ganchos de sostenes, botones, navajas, estuches de lápiz labial y polvos compactos) hiedra, roble, zumaque y otras plantas venenosas y guantes o zapatos de caucho o látex.
Los síntomas que pueden estar advirtiéndonos de que una sustancia es irritante para nuestra piel son la aparición de lesiones eccematosas, que pueden ir acompañadas de ampollas o necrosis y picor. Además, aunque la mayoría de las veces las lesiones aparecen donde la sustancia contacta con la piel, puede haber reacciones generalizadas.
La persona que sufre esta dermatitis puede tener distintos síntomas con el tiempo, aunque la picazón de la piel en las áreas expuestas es un síntoma común y el sarpullido puede brotar entre 24 a 48 horas tras el contacto con la sustancia. Sentirse caliente o sensible, supurar, drenar o formar costra, también pueden ser algunos síntomas de la dermatitis de contacto.
El "PROPOLEO" es una sustancia natural recolectada por las abejas. Posee propiedades antibacterianas, regenerantes, antioxidantes. Su utiliza para sanear la piel, favorecer la eliminación de granos y espinillas, uniformizar la tez y calmar rojeces e irritaciones.
Es cicatrizante, antiinflamatorio, analgésico y antialérgico. Características que están siendo aprovechadas también por el mundo de la cosmética.
Todas estas propiedades lo hacen el ingrediente perfecto para cualquier tipo de piel, pero son las que presentan más problemas aquellas que más lo van a agradecer. Supone una gran ayuda para las pieles sensibles y con rojeces por su característica antiinflamatoria y porque refuerza la barrera natural de protección de la piel.
(Fuente: http://www.etatpur.es/index.php/activos-puros-piel-tendencia-acneica-grisacea-propoleo.html)
PALMITATO DE SODIO
OLEATO DE SODIO
LAURATO DE SODIO
GLICERINA
AGUA
DODECIBENCENOSULFONATO DE SODIO
MEA COCAMIDA
ACEITE DE COCO VAINILLA
COCOAMIDOPROPIBETAINA
DIÓXIDO DE TITANIO (CI 77891)
PENTAERITRITIL
TETRA-DI-T-BUTIL HIDROXIHIDROCINAMATO
PENTETATO DE PENTASODIO.
ACEITE DE HEMP (Cannabis sativa)
MENOS DEL 1% DEL THC
COLáGENO HIDROLIZADO DE VEGETAL MARINO
EXTRACTOS CíTRICOS
AGUA
ESTEARATO DE GLICERINA
ALCOHOL CETíLICO
áCIDO EATEáRICO
GLICERINA ESTEARIL ALCOHOL
CREMA DE CONCHA NáCAR
CARBMERO 940
TRIETANOLAMINA
PROPILENGLICOL
DIAZOLIDINIL UREA
CITRICIDAD
FRAGANCIA
EXTRACTO DE AVENA FERMENTADA
HIDROLATO DE MANZANILLA
HIDROLATO DE HIPERICÓN
ACEITE DE ALMENDRAS
ACEITE DE CALÉNDULA
ACEITE DE AZAHARES
ACEITE DE LAUREL
VITAMINA E