Si tiene diabetes, sus niveles de azúcar en la sangre son demasiado altos. Con el tiempo, esto puede dañar los nervios o los vasos sanguíneos. El daño a los nervios que produce la diabetes puede hacer que pierda la sensación en los pies. Es posible que no sienta una cortadura, una ampolla o una llaga. Las lesiones como éstas en el pie pueden causar úlceras e infecciones. Los casos graves pueden inclusive causar una amputación. El daño en los vasos sanguíneos también puede significar que los pies no reciben suficiente sangre y oxígeno. Es más difícil que su pie pueda curarse si tiene una llaga o una infección
Los primeros signos que deben alertar sobre el inicio de un pie diabético son el enrojecimiento de algunas zonas del pie, el aumento de su temperatura, zonas callosas que no mejoran, y que finalmente se ulceran. Estas lesiones iniciales pueden progresar hasta llegar a una ulcera profunda y alcanzar el hueso provocando una osteomielitis,
Las propiedades desinflamantes, antisépticas y cicatrizantes de la “PULPA DE ALOE” (Aloe ferox), planta suculenta similar a un cactus que crece en climas tropicales, se utiliza ampliamente en una variedad de cosméticos que incluyen cremas y artículos de tocador. Algunos estudios realizados en animales han indicado que el aloe puede ayudar a la cicatrización de las heridas. El aloe se puede aplicar de forma tópica como crema o gel, o se puede impregnar en un apósito y aplicar en la herida.
Calma el dolor del pie diabético y agilizan la cicatrización de la úlcera causante del problema.
(Fuente: //remedios-naturales.net/pie-diabetico/)
El “GINKGO” (Ginkgo biloba), gracias a sus compuestos que mejoran la oxigenación de la sangre en zonas periféricas del cuerpo, se emplea para prevenir el dolor neurópata y el daño a los nervios en el caso del pie diabético.
(Fuente: http://elginsengcoreano.com/ginkgo-para-la-diabetes-tipo-2/)
CRISáLIDAS DEL GUSANO DE SEDA
PALMITATO DE SODIO
OLEATO DE SODIO
LAURATO DE SODIO
GLICERINA
AGUA
DODECIBENCENOSULFONATO DE SODIO
MEA COCAMIDA
COCOAMIDOPROPIBETAINA
DIóXIDO DE TITANIO (CI 77891)
PENTAERITRITIL
TETRA-DI-T-BUTIL HIDROXIHIDROCINAMATO
PENTETATO DE PENTASODIO
ACEITE DE HEMP (Cannabis sativa)
MENOS DEL 1% DEL THC
COLáGENO HIDROLIZADO DE VEGETAL MARINO
EXTRACTOS CíTRICOS
AGUA
ESTEARATO DE GLICERINA
ALCOHOL CETíLICO
áCIDO EATEáRICO
GLICERINA ESTEARIL ALCOHOL
CREMA DE CONCHA NáCAR
CARBMERO 940
TRIETANOLAMINA
PROPILENGLICOL
DIAZOLIDINIL UREA
CITRICIDAD
FRAGANCIA
ACEITE DE CACAHUANANCHE (Licania arborea Seem.)
ACEITE DE VERBENA (Verbena officinalis L.)
ACEITE DE ROMERO (Rosmarinus officinalis L.)
ACEITE DE ROBLE (Quercus robur L.)
ACEITE DE JUREMA (Mimosa hostillis)
ACEITE DE ARRAYáN
(Blepharocalyx tweediei (Hook. & Arn.) Berg 1856)
ACEITE DE LINAZA (Linum usitatissimum L.)
ACEITE DE ALMENDRA (Prunus dulcis)
HIDRóXIDO DE SODIO
CREMA DE CONCHA NáCAR
ACEITE DE JUREMA (Mimosa hostillis)
ACEITE DE ROSA MOSQUETA (Rosa eglanteria L.)
ACEITE DE GERMEN DE TRIGO (Triticum aestivum L.)