Los trastornos de la coloración de la piel afectan el color de la misma. La piel obtiene su color de un pigmento llamado melanina, el que es producido por células especiales de la piel. Cuando estas células se dañan o se enferman, se afecta la producción de melanina. Algunos trastornos de la pigmentación afectan solamente ciertas regiones de la piel. Otros afectan todo el cuerpo.
Si el cuerpo produce demasiada melanina, la piel se oscurece. El embarazo, la enfermedad de Addison y la exposición al sol pueden oscurecer la piel. Si el cuerpo produce muy poca melanina, la piel se hace más clara. El vitiligo es una afección que causa áreas de piel clara.
El albinismo es un cuadro genético que afecta toda la piel de una persona. Una persona con albinismo puede no tener color, una coloración más ligera que su piel normal o áreas de color de piel sin color. Las infecciones, las ampollas y las quemaduras pueden ser otras causas de regiones de piel más clara.
Cuando el cambio de color es debido a un exceso o defecto de melanina, se denominan discromías melánicas. Integran uno de los capítulos más extensos y complejos de la Dermatología y conllevan una importante repercusión psíquica e indudable trascendencia social y profesional para las personas que la padecen.
El color normal de la piel es una mezcla de las siguientes sustancias: hemoglobina, carotenos y principalmente la melanina. Existen dos tipos de pigmentación normal, uno denominado color básico de la piel, que es el color genéticamente determinado de la piel sana no afectada por la irradiación solar y otro, el color facultativo de la piel, que es el que se produce como resultado del aumento en la intensidad del color de la piel, producido por exposición a la radiación ultravioleta del sol o desencadenada por una enfermedad.
Las discromías melánicas con hiperpigmentación pueden deberse a un exceso de melanina, que puede hallarse en la epidermis o la dermis. Las hiperpigmentaciones epidérmicas son de color marrón, mientras que las de la dermis son de color azul o grisáceo.
La "SáBILA" (Aloe barbadensis Mill (1768) hidrata y suaviza la piel actuando como un excelente regenerador celular. Debido a su alta penetración es un potente cicatrizante. Elimina las células muertas de la piel y favorece la salud de los tejidos.
Además, protege la piel del daño generado por los radicales libres y combate las irritaciones y la dermatitis, estimulando y fortaleciendo las fibras de colágeno y elastina.
Asimismo, mantiene la hidratación. La piel con arrugas siempre está relacionada con una falta de hidratación. En cambio, una piel nutrida es mucho más flexible y se retrasa así la aparición de las líneas de expresión.
También facilita la regeneración, ya quelLa constante regeneración de las células cutáneas nos ayuda a prevenir el envejecimiento. Por otro lado, contiene muchos antioxidantes. Estos combaten el daño que le causan los radicales libres y ayudan a que la piel adquiera un tono parejo haciéndola y uniforme eliminando coloraciones producto de los trastornos de la melanina.
(Fuente: https://centradaenti.es/beneficios-del-aloe-vera-en-la-piel/)
ACEITE DE HUESO DE MAMEY (Mammeaamericana)
CERA DE ABEJA
ISOPARAFINICAS
ACEITE DE RICINO U
LANOLINA
ANHIDRA
óXIDO DE HIERRO NEGRO
TEENOX
BHA (0,02%)
PROPILPARABENO
NANO FIBROINA PROTEíNA
NANO SERICINA PROTEíNA
GLICINA AMINOáCIDO
ALANINA AMINOáCIDO
PALMITATO DE SODIO
OLEATO DE SODIO
LAURATO DE SODIO
GLICERINA
AGUA
DODECIBENCENOSULFONATO DE SODIO
MEA COCAMIDA
COCOAMIDOPROPIBETAINA
DIóXIDO DE TITANIO
PENTAERITRITIL
TETRA-DI-T-BUTIL
HIDROXIHIDROCINAMATO
PENTETATO DE PENTASODIO