La falta de humedad en la piel es un problema que afecta a millones de personas en todo el mundo y es causante de diferentes molestias, desde aspereza, descamación y picazón, hasta enrojecimiento, inflamación y aparición de dolorosas grietas.
Existen diferentes grados de sequedad en la piel. Los primeros síntomas que se presentan cuando la piel está comenzando a perder humedad es tirantez y aspereza al tacto, en caso de que no se traten estos síntomas la piel continua perdiendo humedad hasta presentar mucha tirantez, lucir cuarteada, escamosa y generar una sensación de picor.
Con el avance de la pérdida de humedad, la piel llega a presentar una tirantez y aspereza extremas, una picazón intensa y aparecen grietas dolorosas.
Tanto la piel del rostro como la del resto del cuerpo puede desarrollar este problema, pero particularmente zonas como codos, rodillas, pies y manos son propensas a presentar una sequedad extrema con piel áspera y agrietada, por lo que se les tiene que poner mayor atención y se recomienda aplicarse productos hidratantes.
Asimismo, en la cara, las mejillas, el contorno de ojos y los labios son las áreas que se secan más fácilmente y ello puede originar envejecimiento prematuro, por lo que se recomienda atender el problema de inmediato y proteger la piel sobretodo en la temporada de invierno.
El "ACEITE DE SÁBILA" (Aloe barbadensis Mill (1768)) contiene aloemicina, de gran poder antiinflamatorio y analgésico. Posee ácidos urónicos que proporcionan una profunda limpieza de la piel, pues penetran en todas sus capas, eliminando bacterias y depósitos grasos que dificultan la exudación a través de los poros.
También es conocido por su capacidad para promover la salud cutánea gracias a sus propiedades antioxidantes. También, es recomendable para mantener la piel firme, flexible y húmeda.
Las propiedades del aceite se bifurcan en una inmensidad de vertientes que van desde su acción limpiadora, calmante, hidratante o antiséptica, pasando por cualidades como factor nutritivo, adelgazante y antiinflamatorio y finalizando por sus ventajas como anti-vírico, fungicida, bactericida o anti-pruríticas.
(Fuente: https://articulos.mercola.com/aceites-herbales/aceite-de-aloe-vera.aspx)
PALMITATO DE SODIO
OLEATO DE SODIO
LAURATO DE SODIO
GLICERINA
AGUA
DODECIBENCENOSULFONATO DE SODIO
MEA COCAMIDA
MIEL DE ABEJA
COCOAMIDOPROPIBETAINA
DIOXÎDO DE TITANIO (CI 77891)
PENTAERITRITIL
TETRA-DI-T-BUTIL HIDROXIHIDROCINAMATO
PENTETATO DE PENTASODIO
ACEITE DE HUESO DE AGUACATE (Persea gratissima) CERA DE ABEJA ISOPARAFINICAS ACEITE DE RICINO U LANOLINA ANHIDRA ÓXIDO DE HIERRO NEGRO TENOX BHA (0,02%) PROPILPARABENO
CREMA DE CONCHA NáCAR
ACEITE DE TEPEZCOHUITE (Mimosa tenuiflora)
ACEITE DE ROSA MOSQUETA (Rosa eglanteria L.)
ACEITE DE GERMEN DE TRIGO (Triticum aestivum L.)
PALMITATO DE SODIO
OLEATO DE SODIO
LAURATO DE SODIO
GLICERINA AGUA
DODECIBENCENOSULFONATO DE SODIO
MEA COCAMIDA
MIEL DE ABEJA
CONCHA NÁCAR
COCOAMIDOPROPIBETAINA
DIÓXIDO DE TITANIO (CI 77891)
PENTAERITRITIL
TETRA-DI-T-BUTIL HIDROXIHIDROCINAMATO
PENTETATO DE PENTASODIO.