El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es una patología endocrino metabólica que afecta entre el 5% - 10% de mujeres que se encuentran en período reproductivo. Un número elevado de estas mujeres son infértiles, acentuando además la posibilidad de desarrollar hiperplasia y cáncer endometrial. Dentro de las mujeres que presentan SOP, existe un alto porcentaje de ellas que son obesas u obesas mórbidas.
La obesidad que se presenta por ovario poliquístico es una enfermedad por la cual una mujer tiene un desequilibrio de las hormonas sexuales. Un síntoma clave del síndrome de ovario poliquístico es tener periodos menstruales irregulares o faltas de la menstruación, porque las consecuencias de esta afección sobre los ovarios pueden hacer que se deje de ovular.
La causa del ovario poliquístico continúa siendo desconocida pero se apunta tanto a factores genéticos como ambientales. Entre los primeros, estudios recientes señalan a un defecto en la acción de la insulina ligado al sobrepeso como agente fundamental. La segregación de un exceso de insulina por parte del páncreas tendría un efecto negativo en los ovarios, donde aumentaría la transformación de los andrógenos en estrógenos (hormonas masculinas). De ahí que las mujeres que padecen diabetes tipo 1, 2 o gestacional tengan un riesgo mayor de sufrir síndrome de ovarios poliquísticos.
Los factores ambientales señalan a hábitos de vida perjudiciales para la salud como el tabaco, las dietas inadecuadas y una vida sedentaria. Costumbres que se suelen traducir en obesidad y sobrepeso, dos de los principales causantes de enfermedades como la diabetes, cuya relación con el ovario poliquístico ya se ha apuntado.
La planta conocida como "CACHALOHUAL" (Erythraea tetramera Schiede) se ha conocido por su efecto regulador que puede ser muy significativo en las primeras 48 horas de tomarlo.
Recomendado para las personas que quieren quemar la grasa acumulada en cualquier parte del cuerpo. Favorece el desecho de toxinas, es un buen diurético, Desinflama el vientre. Ayuda en problemas de gastritis.
(Fuente: vidaysaludnatural.blogspot.com/2009/.../herbolaria-mexicana_07.htm)
MIEL DE ABEJA
EXTRACTOS VEGETALES DE:
ZARZAPARRILLA DE PUEBLA-RAíZ (Pteridium aquilinum (L.) Kuhn in Kersten (1879)
NOGAL-HOJAS (Juglans rigia L.)
TOMILLO-HOJAS (Thymus vulgaris)
ROSA SILVESTRE-FLOR (Rosa canina L.)
EUCALIPTO-HOJAS (Eucalyptus globulus)
VITAMINA C (ácido Ascórbico)
EXTRACTOS VEGETALES DE:
MILENRAMA-PLANTA (Achilea millefolium, L. 1753)
GROSELLERO-HOJAS (Ribes rubrum, L.)
ESPLIEGO-FLOR (Lavandula latifolia Medik.)
ALCAHOFERA-FLOR (Cynara scolymus, L.)
PROTEíNA DE SOYA
PROTEíNA DE ALGA
ESPIRULINA
VITAMINA A (Retinol)
VITAMINA C (ácido ascórbico)
VITAMINA D (Calciferol)
VITAMINA E (Tocoferol)
VITAMINA B1 (Tiamina)
VITAMINA B2 (Riboflavina)
VITAMINA B6 (Piridoxina)
VITAMINA B12 (Cobalamina)
áCIDO PANTOTéNICO
NIACINAMIDA
PABA
BIOTINA
áCIDO FóLICO
COLINA
INOSITOL
COMPLEJO DE BIOFLAVONOIDES DE LIMóN
ENZIMAS DE PIñA
ENZIMAS DE MANZANA
ACEITE DE ONAGRA