La Espasticidad se refiere a una afección que se manifiesta con músculos tensos y rígidos con reflejos tendinosos profundos y exagerados, puede llegar a interferir con la actividad de caminar, el movimiento o el lenguaje.
Los músculos normalmente deben tener suficiente tono para mantener la postura y permitir el movimiento voluntario en contra de la fuerza de gravedad, al mismo tiempo que dan flexibilidad y velocidad a los movimientos.
La función de flexionar, tensionar o aumentar el tono del músculo, proviene de la médula espinal desde el cerebro y a través de los nervios o fibras nerviosas sensoriales que tiene cada uno de ellos, que tienen que estar perfectamente coordinados para que los músculos trabajen de forma suave y continua, al mismo tiempo que mantienen la fuerza.
Cuando por diversos motivos y enfermedades, el área del cerebro que controla el tono y movimiento del músculo o la zona de la médula espinal que controla la musculatura voluntaria, sufren algún daño, el músculo se vuelve muy tenso o espásmico. La detección puede muchas veces hacerse durante el primer año de vida, pero por lo general se detecta más tarde.
La espasticidad es un síntoma que refleja un trastorno del sistema nervioso en el algunos músculos se mantienen permanentemente contraídos provocando rigidez, acortamiento de los músculos e interferencia en los movimientos y funciones.
También llega a ocasionar deambulación, problemas de equilibrio, manipulación de objetos, habla y deglución entre otros.
La espasticidad afecta músculos y articulaciones de las extremidades causando movimientos anormales, o inhibición del movimiento inhibe también el crecimiento longitudinal del músculo y la síntesis de la proteína en las células musculares, limita el estiramiento del músculo y desarrolla deformidades también en las articulaciones que se pueden desarrollar a través del tiempo.
El "ROMERO" es antiinflamatorio y rubefaciente. Su gran eficacia frente al dolor muscular se debe a sus acciones sobre el aparato locomotor. Posee acción analgésica, antiespasmódica y antirreumática, por ello se indica en dolores musculares y articulares, enfermedades como la artritis y artrosis, contracturas musculares y fatiga muscular, gracias a los aceites esenciales pineno, canfeno, borneol, cineol, alcanfor, limoneno, se ha empleado en el tratamiento de músculos cansados, rígidos y sobrecargados.
Además, también posee acción defatigante y energética, por lo que todas estas propiedades hacen de este aceite uno de los remedios naturales más efectivos para el dolor muscular.
(Fuente: Alonso, J.R. Tratado de Fitofármacos y nutracéuticos. Ibid.)
DAMIANA DE CALIFORNIA-HOJAS (Turmera diffusa,var aphrodisiaca Willd. ex Schult.)
ZARZAPARRILLA DE PUEBLA-RAíZ (Pteridium aquilinum (L.)Kuhn in Kersten (1879)
KOKOLMEX-RAíZ (Smilax subpubescens A. DC.)
VITAMINA E (Tocoferol)
JALEA REAL
áCIDO GLUTAMICO
EXTRACTOS VEGETALES DE:
MILENRAMA-PLANTA (Achillea millefolium, L. 1753)
NOGAL DE CASTILLA-HOJAS (Juglans rigia, L.)
ORTIGA BLANCA-PLANTA (Urera caracasana (Jacq.) Gaud.ex Griseb)
MELISSA -PLANTA (Melisa officinalis, L.)
MALVA -FLOR (Malva sylvestris, L.)
ENCINO-CORTEZA (Quercus rubra, L.)
CALéNDULA-FLOR (Calendula officinalis, L.)
GRASA MINERAL
ACEITE DE ALCANFOR
ACEITE DE SALOL
GOMA DE ESTORAQUE (Liquidambar styraciflua)
ACEITE DE YERBA DE LA ABEJA (Ophrys apifera Huds.)
ACEITE DE YERBA DE LA VíBORA (Echium vulgare L.)
EXTRACTO VEGETAL DE :
PISTOLOQUIA-PLANTA (AristoLochia pistolochia, L.)
MILENRAMA-PLANTA (Achillea millefolium L. 1753)
ESPINO CERVAL-TALLO (Rhamnus catharticus, L.)
CORREHUELA MAYOR-RAíZ (Calystegia sepium, (L.) R.Br)
CUSCUTA-PLANTA (Cuscuta epithymum,(L.) L.)
PIE DE GATO-RAíZ (Antennaria dioica,(L.) Gaertn)